sábado, 26 de octubre de 2013

SAN MARCOS: ¿Cuánto le cuesta la seguridad a cada facultad?

Con motivo de las últimas noticias relacionada a robos en San Marcos y basados en los resultados de la encuesta realizada por alumnos de la universidad (enlace). Se hizo este mapa que señala cuánto dinero destina cada facultad a su sistema de vigilancia.


Para este mapa fue necesario realizar un sondeo donde se averigua con cuánto personal de vigilancia cuenta cada facultad y con cuántas cámaras de seguridad y el equipo necesario para su funcionamiento.

Situación
El caso de muchas facultades es que a penas si cuentan con agentes de seguridad, siendo el caso más resaltante el de la facultad de Ciencias Matemáticas con solamente un trabajador y, además, tampoco cuenta con cámaras de seguridad.

La utilización de cámaras y contratación de personal por cada facultad dependerá en, en gran parte, de la cantidad de equipos que poseen en sus diversos laboratorios. Es así que dos de los tres primeros puestos los ocupan facultades de ciencias (Biológicas y Sistemas e Informática).

Método
La cotización se realizó de la siguiente manera: el costo máximo y mínimo del personal depende si es nombrado o contratado. El costo de los han sido consultados según el catálogo de una empresa que ofrece estos productos.



Ver Facultades de San Marcos en un mapa ampliado

sábado, 12 de octubre de 2013

Procesión del Señor de los milagros: Sepa usted cuáles son los recorridos

El pasado sábado 5 se inició la procesión que data del año 1687. Ya son trescientos veintiséis años de esta tradición. Conozca los recorridos de las seis salidas que se realizarán hasta el 1 de noviembre.


Historia

Cuenta la historia que durante Benito, un negro que vivía en la zona de Pachacamilla (donde actualmente se encuentra la Iglesia de Las Nazarenas) pintó la imagen y murió una vez terminada. El Señor de los Milagros también es conocido como el Señor de los temblores. Esto debido al origen de su veneración.

La imagen del Cristo crucificado permaneció en el cuarto de Benito y luego del terremoto de 1655 queda destruida toda la zona de Pachacamilla a excepción de la pared. Quince años después, Antonio de León encuentra la pintura y comienza a venerarla. En 1687 sacan la imagen a procesión por primera vez, tras el terremoto de ese año; cuatro años después es oficializado el culto cuando el virrey era  Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, el Conde de Lemos.

También es recordado por la procesión que se hizo luego del más grande terremoto que asoló a Lima y al Callao. Era 1746 y el siniestro arrasó con las 15 manzanas que, en ese entonces, conformaba Lima amurallada dejando en pie tan solo 25 casas; y el maremoto que inundó el Callao donde sobrevivieron 200 personas de casi cuatro mil que vivían cerca al puerto.

Recorrido actual

Esta fecha, el 28 de octubre, se sigue manteniendo como día de procesión y suele ser el quinto día de los seis que sale el anda a su recorrido. Durante esa salida se llevará al Cristo moreno al Hospital Arzobispo Loayza, en la avenida Alfonso Ugarte.

Este año se modificaron cambios en las rutas del tercer y del cuarto recorrido. Para el día viernes 18 de octubre la procesión no llegará a la iglesia Señora de las Victorias en La Victoria; en cambio, terminará en el Convento de la Virgen del Carmen y transitará, como no lo hacía hace aproximadamente 4 años, por la avenida Abancay.

Un cambio similar sufrió el cuarto recorrido. Al no terminar la fecha anterior en la iglesia de La Victoria y sí en la de Barrios Altos pasará por los hospitales Dos de Mayo y Almenara y no recorrerá por la zona de Breña que se hizo el año pasado.

Para mayor información vea el mapa.


Leyenda:
Azul: primer recorrido
Verde: segundo recorrido
Rojo: tercer recorrido
Morada: cuarto recorrido
Marrón: quinto recorrido
Celeste: sexto recorrido


Ver Procesión del Señor de los Milagros en un mapa ampliado">